12/28/2010
Pascual comienza con las salidas transitorias
El pasado domingo 26 Pascual comenzó con su salidas transitorias, dejando el penal a las 7 de la mañana y volviendo a las 22. Este domingo lo pasó junto a su familia.
9/22/2010
Jornada x Presos Mapuches en Huelga de Chile
Jornada de Apoyo Internacional a los 34 Presos Políticos Mapuches en Huelga de hambre en Chile
En La Plata, Buenos Aires:
RADIO ABIERTA EN PLAZA
SAN MARTIN (calle 7 e/ 50 y 54)
MIERCOLES 22 /09 A 15 HS.
¡Libertad a los Presos Políticos Mapuches !
Nulidad de la Ley Anti terrorista de Pinochet.
Fin al doble procesamiento (justicia civil y militar) en causas mapuches.
Desmilitarización del territorio mapuche.
¡Libertad a Pascual Pichún Collonao, Prescripción de la Causa!
Convoca: Comisión Pascual Pichun Libre y Secretaria Pueblos Originarios CTA La Plata.
9/01/2010
7/03/2010
El comunicador mapuche Pascual Pichún, escribe sobre sus deseos y esperanzas en esta nueva salida del sol desde la cárcel de Traiguén.
de Carola Pinchulef
Pero nuestro pulli (espíritu) jamás ha sido doblegado, por eso nos olvidamos por un momento en donde estábamos y nuestro pulli se iluminó con más fuerzas para renovar una vez más nuestro compromiso con nuestra gente, con nuestro pueblo.
Iniciamos un nuevo ciclo de vida, cada mapuche según su conciencia realizó este rito. Muchos de nosotros nos encontramos encarcelados, aunque sin dolor ni sufrimiento como tal vez se pueda creer. Lo enfrentamos con dignidad porque justamente nuestra lucha, la lucha de nuestras comunidades es digna por donde se le mire.
Tengo la esperanza que esta fecha, estos momentos no sean exclusividad de nosotros los pueblos originarios, tengo la esperanza que todos y cada uno de los habitantes sienta como nosotros lo que significa este ciclo de la naturaleza que no hace distinción entre los habitantes de este wallmapu, y tengo la esperanza que así mismo nos hermanemos en la lucha para desarrollar y defender una vida más digna, la cual nos merecemos.
Newentuleayiñ taiñ weichan mew
Pascual Pichún Collonao
Preso Político Mapuche.
6/30/2010
Mail con mensaje para Pascual
Me llamo Nora Noemí Zeliz Pirillo ,aunque mi apellido paterno es Coliman ,pero mi bisabuela fue vendido a un terrateniente de la provincia de San Luis Argentina .Escribo un libro con la memoria oral de mi familia ,mi mamá era italiana ,pero yo soy Mapuce y así me siento y sigo la tradición de mis ancestros ,fui columnista en algunas revistas de información Mapuche ,pero por mi salud ahora me dedico a escribir cuando puedo .
Que Antü devuelva la vida a la tierra y de alimento a los peñis de Huapi ,el gobierno chileno no les dio nada y unos pocos poetas estamos mandando ayuda ,pero somos pocos y ellos quedaron sin nada.Te felicito por tu blog .Un abrazoNoe
6/25/2010
Acerca de la Movilización al Consulado chileno en Buenos Aires por la libertad de Pascual Pichún
La Comisión Pascual Libre Argentina junto a Radio Estación Sur (FM 91.7 La Plata), comunicadores indígenas, organizaciones de Derechos Humanos y agrupaciones estudiantiles se movilizaron en la mañana del miércoles 23 a las puertas del Consulado chileno en el microcentro porteño, exigiendo la libertad del joven comunicador mapuche detenido desde febrero en la cárcel de Traiguén (Chile). Pascual Pichún Collonao,
Pascual es alumno de la carrera de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, quien fue condenado a cinco años y un día de prisión en un juicio plagado de irregularidades. Con una radio abierta se pidió por su liberación y la de todos los presos políticos mapuche. La Comisión fue recibida por el Cónsul Adjunto de Chile en Buenos Aires, quien se comprometió a hacer llegar al presidente Sebastián Piñera la documentación entregada
www.mapuexpress.net
Mabel Pichún Cid
A nombre de Pascual Pichún dejo la siguiente invitación: WE TRIPANTU el sabdo 26 Junio de 2010 desde las 11:00 de la mañana hasta las 16.00 (4 de la tarde) en la Carcel de Traiguén.
26 June, 2010 Manifestación en Bélgica por la libertad de Pascual Pichún fue violentamente reprimida por la policía

Por: MediActivista / ((( i ))) - Indymedia Pueblos Originarios
http://argentina.indymedia.org/news/2010/06/738833.php
BRUSELAS (BÉLGICA)- Hacía calor, la manifestación pacífica llevaba cerca de una hora, todo transcurría sin ningún problema, incluso luego de la llegada de el primer vehículo policial que solicitó a las personas congregadas que no bloquearan la circulación de esa pequeña calle, hecho que nunca había ocurrido desde el comienzo de la manifestación a las 15 hrs.
Al son de tambores la Samba Band irrumpió en aquella nueva tarde de molestas vuvuzelas en los televisores. A los tambores le siguieron las consignas de solidaridad con quienes por defender su identidad y reclamar sus tierras han sido encarcelados.
Los, en su mayoría jóvenes, coreaban el nombre de Pascual Pichún, estudiante mapuche encarcelado sin derecho a un debido proceso.
En un momento la policía solicita dar termino de la manifestación y señala a las personas reunidas ahí que luego de entregar la carta en la Embajada, las personas debían retirarse del lugar.
Dos personas, entre ellas el Werkén Victor Ancalaf, entregaron al secretario consular la declaración pública que informaba el motivo de la manifestación, declaración firmada por más de una decena de organizaciones solidarias. Al funcionario de gobierno se le señaló que se mantendría especial atención a la situación que enfrentan los Prisioneros Políticos Mapuche, en especial en los casos de Pascual Pichún y Waikilaf Cadín Calfunao, ambos víctimas de una persecución enfermiza por parte de los organismos de estado, que no han dudado a mantener en prisión a las familias de ambos jóvenes.
Todo parecía normal, eran las 16.45 y se cumplía con la entrega de la carta para la toma de razón del gobierno chileno, solo que al salir del búnker construido por la concertación y hoy regentado por la extrema derecha pinochetista, la policía había cambiado totalmente su actitud y había no solo doblado el número de personal y cortado los accesos a la calle, sino que además se encontraba de forma prepotente solicitando la identificación a los asistentes.
Las dos personas que salían de la embajada fueron rodeadas por el personal policial y amenazados que de no mostrar su identidad, serían detenidos. Luego de exigir los motivos de tan abusiva medida, la policía procedió a detener a uno de ellos que había accedido a mostrar sus documentos.
Ante esta situación, una persona procedió a fotografiar lo que ocurría, basto con este hecho para que la policía se abalanzara sobre las personas que poseían una cámara. Gritaban que estaba prohibido fotografiar a policías y que procederían a detener a estas personas, una debidamente identificada como prensa.
Golpes, cámaras al suelo, fue lo que siguió. Uno de los policías era particularmente violento y su comportamiento era aplaudido por sus colegas de uniforme. El agente Ramos, de la Policía de Etterbeek, fue quien dio la orden para que su colega de la División Montgomery soltara a su perro y mordiera a una persona de unos 68 años. El perro mordió y rompió las ropas de esta persona. El agente Ramos, que hablaba “español” se divertía insultando a los congregados allí, de los que dos o tres hablaban castellano, y amenazó a la persona mordida con que le buscaría, que sabía quien era.
Los dos detenidos fueron despojados de sus cámara y conducidos a viva fuerza hacia dos vehículos policiales. Luego de tres horas pasadas en los calabozos, les fue “devuelta\" su libertad, sus pertenencias y las cámaras con daños visibles y las imágenes donde aparecían policías, borradas.
© Mapuexpress - Informativo MapucheSe autoriza su reproducción citando la fuente.
http://www.mapuexpress.net
6/22/2010
Manifestación al Consulado Chileno
Libertad a Pascual Pichún Collonao
Preso político mapuche en Chile
Libertad a todos los presos políticos
No a
Radio abierta y expresiones artísticas
Diagonal Norte 547, Capital Federal
Miércoles 23/6 a las 10 hs
6/17/2010
Jornada por Pascual Pichún
Sede del Bosque (63 y Diagonal 113). Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Proyección del documental “La guerra por otros medios”, de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz y un breve relato del Lonco Pascual Pichún, padre de Pascual Pichún (alumno de nuestra facultad detenido y encarcelado en el marco de las luchas reivindicatorias de los pueblos originarios).
Disertaran:
Lic. Cristian Jure: Antropólogo, docente en la Universidad Nacional de La Plata y realizador de cine documental.
Matías Melillan: comunicador Mapuche, representante de los pueblos originarios en el Consejo Federal. Miembro de la radio mapuche WajZugun AM800 de Neuquén.
5/31/2010
Actividades
El Juicio a Pascual Pichún
Viernes 4 de junio 18 hrs.
Facultad de Periodismo (63 y 118)
Radio Abierta por Pascual Pichún
Domingo 6 de junio desde las 14 hrs.
Parque Saavedra
5/28/2010
Pascual Pichún un ejemplo Mapuche - portalba.com.ar por Mariano Gandini
Le dan 45 días más de cárcel al estudiante de periodismo de la UNLP detenido en Chile - Diario Diagonales por Miguel Graziano
5/17/2010
Premio Nobel de la Paz intercede por periodista mapuche Pascual Pichún

Pascual Pichún pertenece a una familia mapuche, víctima de una persecución policial y política desde el 2001, por resistirse a la ocupación de sus tierras por multinacionales forestales.
Este joven mapuche, acusado, junto a su hermano de incendiar un camión de dicha multinacional, pidió asiló político en Argentina, en donde se asentó y comenzó a estudiar Periodismo en la Universidad de La Plata; además pertenece al equipo del programa radial La Flecha y al periódico mapuche Azkintuwe.
Como tuvimos conocimiento que el 14 de este mes tendrá lugar una audiencia pública y el 15 una presentación de la defensa, quiero hacerle llegar mi solidaridad y la de los compañeros del SERPAJ.
Resulta inconcebible Sr. Presidente, que todavía hoy se juzgue a los hermanos mapuches, que defienden su territorio y recursos naturales, bajo la “Ley 18.314 Sobre Conductas Terroristas”, creada por la dictadura militar de Pinochet para perseguir a sus opositores políticos.
Esperamos fervientemente que su gobierno pueda poner fin a esta herramienta jurídica que nada condice con el espíritu de una verdadera democracia.
Reciba usted un saludo de Paz y Bien.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Piedras 730 (1070) Buenos Aires – República Argentina Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745 e-mail: serpaj@serpaj.org.ar Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas(ECOSOC Y UNESCO)
Por Fuente: SERPAJ / pueblosoriginarios@serpaj.
5/13/2010
Campaña informativa: Situación que enfrenta el comunicador mapuche Pascual Pichún Collonao
4/13/2010
Carta de Pascual Pichún desde la cárcel de Traiguén
Esposado de pies y manos sólo puedo caminar dando saltitos. Por cada movimiento que doy el acero inoxidable de las esposas aprieta, dañan y lástima al punto del calambre. Pese a todo estoy tranquilo, como sí fuera el agua de un lago por la mañana, sonrío y levanto la cabeza mirando a los ojos a uno de los pacos que me apunta de frente con su ametralladora.
Está serio, es un peñi se nota en su rostro moreno y en sus ojos oscuros. Lo miro de frente como interrogándolo, pero no soporta esa presión por lo que decide desviar la mirada como avergonzándose de si mismo. Quizás sabe que esta haciendo lo incorrecto, quizás le pesa ese uniforme que reprime y daña a diario a su propia gente. Sin embargo, no le queda de otra pienso, de eso vive, de ese misero sueldo comen sus hijos y puede darle esperanzas en este malvado sistema. Porque él sabe y ese es el punto, que no le está apuntando a un delincuente como tal, ni está cuestionando a un terrorista como le hacen creer y le recuerdan toda vez que debe apresar a un peñi.
Cómo está peñi, cómo se llama su gente, su comunidad. Me dan ganas de hablarle y decirle que no se preocupe que lo entiendo. Responderle que estoy bien, que nada más me aprietan un poco las esposas pero nada que no logré a acostumbrarme con el paso de las horas. Y señalarle que han pasado años de no usar una de estas, y terminar riendo juntos.
Es que al final siempre reímos y le encontramos sentido a esta vida que hemos heredado de nuestros viejos. Yo el preso, el me vigila, pero no somos distinto, ni él mi enemigo, ni yo de él. Este sistema, este, que nos impusieron a fuerza y fuego, es por eso que hoy nos ponen sin opción de frente. Y es esto lo que se hace necesario cambiar, porque somos parte de una gran historia y de un gran pueblo peñi.
Me suben al carro y veo entre la pequeña ventana enrejada la luz del sol, parece un lindo día, las calles, la gente. Esa que no nos ve, que no quiere ser parte de esta historia, que se avergüenza, que tiene miedo. Pero nosotros no somos culpables de ese miedo, siempre estuvimos y siempre estaremos acá y nuestra lucha es también, por ellos, por cada uno de los habitantes del wallmapu.
Se detiene el carro llegamos al hospital, esta la prensa, esta prensa chilena que no cumple un bien social sino el resguardo de los intereses capitalista, esta es la prensa que construye historia de terroristas, la que nos clasifica entre malos y buenos. La que aclama represión y levanta a esos hermanos que se venden al vedetismo barato como un objeto turístico de feria costumbrista. Para esta prensa omnipotente, los que soñamos y luchamos por una vida mejor para nuestra gente somos los terroristas, los violentos. El tema es que el terrorismo existe desde que invadieron nuestro territorio, desde el momento que nos impusieron sus próceres y nos niegan nuestra historia que es mucho mayor a 200 años.
Entramos por un pasillo hacia la sala de espera colmada de gente, sobre pasada como la mayoría de los hospitales que estos gobiernos han abandonado. Es que ni la salud, ni la educación en chile es un derecho amigo, sino un rentable negocio que obliga a los chilenos a hipotecar su futuro para sanar una enfermedad o conseguir un título universitario. El dios dinero que lo puede todo, en un país que pareciera no tener memoria, un país que quiere profundizar un modelo de vida dictatorial y donde se cree que el presidente hizo todos sus millones trabajando.
“Denle duro, hay que meter preso a todos estos indios”. Le reclama una señora a los policías que me custodian. Parece mentira lo que estoy oyendo sí soy como usted señora, mírese al espejo e indague sólo un poco en su historia familiar y comprenderá el porqué de su piel morena, como yo, y su cabello oscuro aunque intente ocultarlo.
El trámite es sencillo, no tengo lesiones ni daños corporales ni mucho menos morales por eso debo firmar y con las manos esposadas, es que soy un reo peligroso según la información que maneja la policía.
De vuelta a la comisaría, me encuentro con una celda exclusiva para mí. Es un lugar conocido, cuantos peñi han pasado por aquí y así lo demuestran los rayados: “Resistencia Mapuche” “Lemun Vive” “Matías Katrileo Vive” se lee en las paredes.
Esta comisaría, esta celda es parte de nuestra historia, de nuestra lucha, pienso, hace frió y parece que comienza caer el sol en Temuko, llega la noche, la oscuridad necesaria para partir un nuevo día, más radiante.
Me apresto a iniciar este camino, nuevamente soy uno de los cuántos peñi presos por soñar, siendo perseguido y temiendo ser asesinado por esta falsa democracia. Siendo esta la forma en que ellos celebran su bicentenario, pero nuestra historia es mucho más que doscientos años, más que esta ciudad, que estas cárceles. Por eso sonreímos todo el tiempo y le encontramos sentido a la vida e intentamos pensar en un mañana, en un futuro para nuestros hijos. Mismo sueño que hace tanto tiempo queremos compartir, porque somos así, siempre pensando en el del lado y estamos acá como siempre hemos estado.
Estoy nuevamente en prisión, aprovechando estos días para la reflexión. Para pensar en nuestro futuro, el que debemos construir para las futuras generaciones.
Agradezco a cada uno de los amigos que me han acompañado en estos años y me han enseñado el valor de un ser humano. Pero sobre todo han estado en los momentos tristes y felices que se descubren en el camino de lucha que compartimos.
Newentuleayiñ kom pu che
Wewayiñ Marrichiweu
Pascual Pichun
Preso Politico Mapuche
Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5468
4/08/2010
Carta de apoyo de la Red de Medios de los Pueblos a Comunicadores Mapuche víctimas de detención y persecución política por parte del Estado de Chile

Con consternación hemos visto en los primeros meses del este año 2010, las situaciones de persecución política de las que han sido víctimas dos comunicadores integrantes de las redes mapuche de comunicación en Chile. Se trata del caso del peñi, hermano mapuche, Richard Curinao y del peñi Pascual Pichún.
Richard Curinao el pasado 10 de febrero fue detenido por agentes policiales y requisados el disco duro del computador de su lugar de trabajo. Luego, fue trasladado por la fuerza a su domicilio y requisado también el disco duro de su computadora particular y diversos otros accesorios empleados en las funciones propias de su labor como comunicador.
Por su parte, el comunicador mapuche Pascual Pichún es considerado un preso político, dada la persecución judicial a su familia en el marco de la criminalización que se ha hecho de las legítimas demandas del Pueblo Mapuche. El joven, hijo del Lonko Pascual Pichún de Temulemu (Traiguén), fue detenido el día pasado 26 de febrero en Temuco, tras estar refugiado en Argentina durante los últimos cinco años, luego de ser acusado y condenado por los tribunales chilenos a pesar de no existir pruebas concretas en su contra.
A lo anterior, se suman casos reiterados de periodistas y comunicadores chilenos y extranjeros que, por hacer registro de la situación actual del pueblo mapuche o que siendo solidarios con la causa mapuche, han sido sujeto de expulsión del país, de detenciones y/o de hostigamiento. Siendo emblemáticos los casos, recientes, del escritor vasco Abel Luzarraga y de la documentalista Elena Varela, cuyo juicio se inicia el próximo 12 de abril a casi dos años de su detención.
Estos casos constituyen hechos graves y una violación a la libertad de expresión, siendo a su vez, un grave atentado al Derechos a la Comunicación e información del Pueblo Mapuche. Repudiamos, por tanto, el actuar de los organismos policiales y de los tribunales chilenos que, a través de estas acciones, incurren en situaciones efectivas de persecución política de comunicadores indígenas y no indígenas, y manifestamos, a la vez por medio de esta carta, nuestra solidaridad y compromiso con quienes han sido vulnerados en sus derechos.
Cabe señalar, finalmente, que durante el pasado Examen Periódico Universal rendido por el Estado chileno ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se le formularon al gobierno más de 70 recomendaciones que, en importante número, tenían que ver con la situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en general y del pueblo mapuche en particular. Chile rechazó dos, y mantuvo reserva sobre otras cuatro. Entre ellas, la que le pedía investigar los casos de deportación y detención de periodistas y cineastas que trabajan con la realidad del pueblo mapuche. En su informe final, el Consejo señaló que el Estado no había sido claro en este punto. Es decir, si lo aceptó.
Por el Derecho la Libertad de Expresión y a la democracia en las comunicaciones de Chile y Latinoamérica.
Red de Medios de los Pueblos
http://www.mediosdelospueblos.cl/
“Comunicación del tercer sector para romper el cerco informativo”
3/25/2010
3/25/2010 Entrevista exclusiva a Pascual Pichún Collonao desde la cárcel de Traiguén para Mapuexpress 25 Marzo
Por Carola Pinchulef - MAPUEXPRESS Informativo Mapuche

La decisión de regresar a su comunidad fue gatillada según nos explica Pascual Pichún: "Había un sentimiento latente que no podía pasar por alto, un tema de conciencia, la necesidad de aportar en algún sentido a esta lucha desde el lugar que me corresponde y no desde la distancia”
El por qué decidir volver. Esa es la pregunta que muchos se hacen hoy y que pocos logran y quieren entender por más explicación que se les pueda dar. Tanto así que nadie asimila como alguien resuelve regresar después de permanecer siete años fuera del país, tiempo que muchos considerarían más que suficiente para haberse adaptado a la sociedad argentina y reinventado una nueva vida . A tres semanas de su detención conversamos con Pascual en una visita a la cárcel de Traiguén, donde tratamos de averiguar el motivo de su retorno y posterior detención, le hablamos de las muestras de apoyo y las posibles estrategias para cobrar su libertad, entre otros temas.
Pascual Pichún Collonao, es un joven mapuche de 27 años, reconocido militante y comunicador del movimiento mapuche. Tiene un rol activo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Actualmente, 2010, debía cursar cuarto año de la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, donde se destacaba por su buen rendimiento y férreo compromiso con la labor que exige la profesión en esta sociedad hoy en día. Además, forma parte del equipo de redactores del periódico mapuche Azkintuwe, medio en cual firma sus artículos con el nombre de Manuel Lonkopan e integra el equipo del programa radial La Flecha de la ciudad de La Plata que trasmite Radio Estación Sur. A ello se suma su reciente incorporación como encargado de la página web informativa “Encuentro de Comunicadores Indígenas de Argentina”.
La situación de Pascual no ha sido color de rosa como algunos quieren pensar, el hecho de haber logrado salir del país sin que agentes de seguridad del Estado chileno pudieran detectar su salida del territorio, no implicaba seguridad emocional para soportar estos largos años de destierro. Vivir el autoexilio obligado, para nadie resulta fácil ni mucho menos asumirlo como tal, más aún sí se piensa que al momento de determinar su salida él sólo tenía 20 años y jamás pensó en alejarse tan violentamente de su lugar de origen.
El irse teniendo que evadir una condena injusta que involucró intereses forestales, significó un duro golpe en su vida. Tanto Pascual como Rafael Pichún, su hermano, constituyen uno de los casos emblemáticos de persecución judicial y política por parte del Estado chileno en el mal llamado “conflicto mapuche”. Ambos fueron acusados el 2002 de incendiar un camión forestal en las cercanías de su comunidad, Antonio Ñirripil, de Temulemu, en la comuna de Traiguén. Pese a que negaron tajantemente su participación en los hechos que se les imputaban y al no existir pruebas concretas que acreditaran la intervención de los hermanos, fueron de igual modo condenados por la justicia a cinco años de cárcel por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol. Y como es costumbre en causas que involucra a comuneros mapuche, que se oponen al avance de las empresas forestales en sus territorios, el proceso estuvo plagado de irregularidades. Siendo esta última jugada la coronación del proceso judicial para calificarlos como autores del delito de incendio en el que resultó destruido un camión forestal que prestaba servicios al Fundo Nancahue, de propiedad del abogado, latifundista y ex ministro de estado de Patricio Aylwin, Juan Agustín Figueroa Yávar.
Es así que a fines del año 2003, Pascual y Rafael fueron declarados “prófugos” por la justicia chilena y se dictó órdenes de búsqueda y captura inmediata. Disposición que obligó a Rafael a cumplir condena en prisión, mientras que Pascual optó por cruzar la frontera para solicitar refugio político en Argentina.
Pero no sólo los hermanos Pichún han sido víctimas de una severa persecución judicial y política sino también otros miembros de su familia, entre ellos su padre un reconocido lonko de la comunidad, Pascual Pichún Paillalao, se han visto envueltos en esta casería comandada por ese entonces Presidente Ricardo Lagos. No por nada este ex mandatario se ganó el apodo de ser “el padre de la criminalización mapuche”
La experiencia de privación de libertad de su padre y hermano sumado a su repentina lejanía para no ser víctima de la misma persecución política, no significó una de las mejores pruebas que este joven comunicador mapuche debió afrontar estos últimos años en un país que no era el suyo. Al referirse a este tema Pascual no duda en señalar lo complicado del proceso que debió afrontar, el hecho de tener que vivir el autoexilio no es fácil, alejarse de la familia, de la comunidad y del país no es algo que se lo hubiera planteado. Este último año lo calificó como el más complejo de todos, pasó por una fuerte crisis existencial que ya no le encontraba sentido el permanecer en Argentina pese a estar estudiando una carrera profesional, el estar desarrollándose como comunicador y futuro periodista y tener varios proyectos a futuro. Nada de ello era suficiente para él, sentía la necesidad de saber y vivir lo que estaba sucediendo acá, de experimentar en carne propia los procesos que se venían sucediendo en su comunidad.
“Había un sentimiento latente que no podía pasar por alto, un tema de conciencia, la necesidad de aportar en algún sentido a esta lucha desde el lugar que me corresponde y no desde la distancia”. Sí bien en Argentina existe instancias de reivindicación, son otros los procesos que se viven allá argumentando: “Con esto no quiere decir que no me identifico con la lucha que se da en Puelmapu (Argentina), el tema es que no me sentía tan comprometido como pudiera sentirme con la situación de demanda que vive el pueblo mapuche en Chile”.
Aunque la meta inicial para volver al país era terminar sus estudios de Periodismo, que inició en la Universidad Nacional de La Plata, con el correr del tiempo la situación se volvía cada año más dificultosa, señalando: “Fueron siete años muy duros en términos afectivos, emocionales y sobre todo en el plano familiar. Esto último acabó por convencerme que debía regresar, y con ello dar por cerrado un ciclo y a la vez sentía que debía darle un giro a mi vida”.
El día de la detención
Llevaba una semana en el país, antes de su detención, tiempo que estuvo refugiado en su comunidad en Temulemu de la comuna de Traiguén, según nos relata Pascual fueron días tranquilos que aprovechó para compartir con el círculo más cercano de la familia. Sin embargo, lograron percatarse de movimientos y la presencia de personas extrañas en las cercanías del lugar, pese a ello no significó mayor riesgo su estadía en el sector. Por lo que decidieron días posteriores bajar a Temuco con su hermano Rafael, con la idea de adquirir una manta (makuñ) para Pascual. Se venía la celebración del gijatun en la comunidad y como no contaba con su makuñ optaron ir por uno al mercado de Temuco.
Fue en ese momento, al salir del mercado en pleno centro de Temuco que dos carabineros se acercaron directo a detenerlo. No fue un control de identidad rutinario como quisieron hacer ver, con esto se descarta automáticamente la hipótesis de que su detención se realizó mientras Pascual participaba de una manifestación en las afueras de la Subdirección Nacional Sur de CONADI en dicha ciudad. Según nos relata: “Personal de la policía llegó directo a mí”. No obstante, era una situación para la cual estaba preparado, porque sabía que algo así podía suceder en cualquier momento, por la misma razón guardaba consigo la cédula de identidad de su hermano Rafael. En el caso de necesitar identificarme ante carabineros, tenía claro que es lo que debía hacer.
El escenario vivido por los hermanos Pichún ese viernes 26 de febrero según nos precisa Pascual fue el siguiente; “se acercaron directo a mí dos carabineros de servicio cuando salía del mercado, y la primera reacción de ellos fue llamarme Pascual, seguido solicitaron mi identificación y les facilité el carnet que portaba. Ellos lo miraban y me miraban a mí y no se convencían de que yo era Rafael. Tanto así, que en reiteradas ocasiones mientras me interrogaban se referían a mi llamándome Pascual con la idea de que reconociera de que era Pascual y no Rafael como les quise hacer entender. Con ese diálogo estuvimos por horas en la 2ª Comisaría de Temuco, hasta que llegó personal de criminalística quien realizó la verificación de huellas dactilares y determinó finalmente que yo sí era Pascual”.
A esas alturas ya no había nada que hacer, sólo reconocer quien era. Pese a la compleja situación en la que se encontraba, siempre se mantuvo tranquilo y muy firme en sus declaraciones, según nos relata el comunicador.
En un escenario tan complejo para un denominado “prófugo” de la justicia chilena, era de esperarse que algo así pudiera ocurrir. Tanto así que al tomar la decisión de volver, Pascual lo hace asumiendo todos los riesgos que ello significaba, como el ser detenido una vez que cruzara la frontera o en cualquier momento o lugar. Dejando en claro que su intención jamás fue mantenerse oculto, sí decidió retornar era con la idea de poder transitar tranquilo, por lo mismo jamás asumió el hecho de ser tildado como un prófugo de la justicia.
La solidaridad anula fronteras
Una vez que la detención de Pascual Pichún fue noticia en los medios alternativos y circuló por todas la redes mapuche, despertó de inmediato las muestra de solidaridad en ambos lados de la cordillera. Los numerosos gestos de apoyo desde Argentina no se hicieron esperar surgiendo iniciativas en plataformas virtuales como facebook, en donde se creo el grupo “Pascual Pichún estamos con vos”, para solicitar adhesiones las que ya suman cerca de mil 500. A ello se integra la creación del blogshttp://pascuallibre.blogspot.com/ el que hasta la fecha cuenta con alrededor de 4 mil visitas.
Al comentarle a Pascual los gestos de solidaridad que generó su situación se muestra sorprendido, guardando unos minutos de silencio, (…) Pascual contra pregunta ¿es mucho el apoyo? Sin poder dimensionar las demostraciones de cariño que despertó su detención en Chile, lo sorprende porque no se esperaba que después de tantos años fuera, su regreso y posterior prisión generara tal revuelo. Pese a sentirse agradecido por el apoyo que está recibiendo, hace hincapié que más que un respaldo hacía él, lo que espera es que exista una real toma de conciencia de la situación que enfrenta el pueblo mapuche hoy en día. Más allá de su caso en particular él espera que exista un compromiso efectivo, no tan sólo desde la sociedad civil sino también desde el mismo movimiento mapuche con el pueblo en su conjunto.
Lo que sí reconoce y que no le sorprendió saber, fue el respaldo generado desde Argentina porque de alguna forma se lo esperaba, los lazos de amistad y compañerismo que logró establecer durante su estadía en el vecino país eran su carta más segura. Lo que jamás pasó por su cabeza es que se estableciera una especie de coordinación desde ambos lados de la cordillera para lograr su libertad.
Hoy Pascual Pichún se encuentra recluido en la cárcel de Traiguén, cumpliendo condena, de cinco años, por un caso ya juzgado. Según el abogado del Observatorio Ciudadano, Ernando Silva, mientras no se pueda acceder al expediente no pueden tomarse medidas en términos de su condena y las posibles salidas administrativas a las que pudiera acogerse, ya que no existe claridad de la situación actual de Pichún. No obstante, no se descarta la posibilidad de solicitar por medio del abogado que lleve el caso la prescripción parcial de la pena para lograr su libertad.
En el caso se ser acogida la petición de prescripción parcial, este joven comunicador no desecha la intención de volver a Argentina. Aunque en estos momentos le resulte difícil pensar en esta posibilidad, argumentando que aunque no lo descarta tampoco podría asegurarlo. “Soy una persona que necesita estar en movimiento, sí volviera no sé sí lo haría para quedarme”. Fueron siete años de exilio, un tiempo no menor y que sirvió para establecer lazos de amistad, afecto y comprometerse con causas comunes, como es la lucha del movimiento indígenas en Argentina.
Sí bien no existen puntos de comparación entre la persecución que puedan sufrir algunos integrantes del pueblo mapuche por parte de los Estados tanto en Chile como en Argentina. Es posible apreciar que el clima de hostigamiento en Argentina en términos de lucha, no llega al grado de tensión generado en Chile, desde el punto de vista de la criminalización y judicialización que debe enfrentar el movimiento mapuche por la exigencia de sus derechos y reivindicación de sus territorios ante el gobierno. Según la percepción de Pascual en el país vecino existe más apertura desde el Estado para tratar los temas relacionados con los pueblos indígenas que habitan la región, además de contar con un ambiente de solidaridad desde los más variados sectores de la sociedad argentina que no dudan en ir en apoyo con los movimientos indígenas del país.
En cambio en Chile el escenario es muy distinto; “acá no existe un real compromiso social, pareciera que la sociedad chilena quedó moldeada al sistema dictatorial y les cuesta desmarcarse de esa parte de la historia. Sin embargo, no se puede ignorar que día a día son más los mapuche que adquieren un grado de conciencia, de convicción y buscan comprometerse con esta lucha. “El que sean jóvenes los que asuman y toman conciencia de lo que significa ser parte del pueblo mapuche más allá de llevar un apellido no deja de ser gratificante”, enfatiza Pichún.
Pese a asumir las consecuencias que acarreó su reingreso al país este joven comunicador mapuche, no deja de sentir desconfianza por seguir siendo perseguido en un futuro por ser quien es. Más que miedo es preocupación la que él siente. “Mal que mal la cárcel es difícil, no es una escuela como se dice responsablemente por ahí. Mi aprensión parte por no poder realizarme como persona en el ámbito profesional, laboral y familiar”. El no tener pareja, en estos momento, es de gran ayuda porque no hay familia de por medio, sí la hubiera señala que habría pensando mejor la posibilidad de volver. Sin embargo, es de los que piensan que se deben tomar todos los caminos que se presentan en la vida, tanto así que las decisiones que elige la hace por lo que siente, piensa y cree. Siempre con la idea de ser un aporte, pensando en un futuro para no lamentarse ni mucho menos avergonzarse de no haberse comprometido cuando tuvo la oportunidad.-